La Universidad de La Serena, por intermedio de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y la Vicerrectoría Académica, tiene el agrado de anunciar la realización del III Congreso de Docencia en Educación Superior, CODES 2021. Este año, la idea fuerza del Congreso será: “Experiencias, propuestas y desafíos de la enseñanza y el aprendizaje en los nuevos escenarios del pre y postgrado”, y se llevará a cabo vía remota los días 2 y 3 de diciembre de 2021.
La Universidad de La Serena cuenta con 40 programas de pre-grado, 16 Programas de Postgrados y 11 programas de Postítulos, con una extensa tradición en la formación de profesionales en diversas áreas del conocimiento. En particular, la Universidad de La Serena cuenta con 11 programas de pregrado de Pedagogías, siendo la casa de estudios superiores que dicta la mayor cantidad de Pedagogías del Norte de Chile. Bajo este contexto, es que la Universidad de La Serena promueve la realización anual del congreso CODES, cuya finalidad es potenciar la investigación en Docencia en Educación Superior que permita enfrentar los procesos y transformaciones dinámicas que experimenta la docencia universitaria año tras año. Para contribuir a este objetivo, el congreso CODES 2021 buscará visibilizar y compartir investigaciones y experiencias vinculadas a la docencia en educación superior en el contexto nacional e internacional. Adicionalmente, al finalizar esta tercera versión, se confeccionará un Libro de Actas con todos los trabajos presentados, el cual será editado por la Editorial Universidad de La Serena.
Las temáticas que se abordarán en esta tercera versión son las siguientes:
Les invitamos cordialmente a ser parte de esta valiosa instancia académica.
María Paz Prendes Espinosa es doctora en Ciencias de la Educación y Catedrática de Tecnología Educativa en la Universidad de Murcia. Es directora del Grupo de Investigación en Tecnología Educativa. También es editora de RIITE, Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educatica. Además, es secretaria de EDUTEC, Asociación para el Desarrollo de la Tecnología Educativa. También se desempeña como coordinadora del programa interuniversitario de Doctorado en Tecnología Educativa en la Universidad de Murcia. Entre su amplia experiencia investigativa se incluye el proyecto europeo CREATESkills (Erasmus+), el proyecto GEM (H2020) y proyectos I+D ligados siempre a la investigación en tecnología educativa. En la actualidad, es directora del proyecto europeo AROSE sobre herramientas digitales para el desarrollo de competencias orales en inglés en enseñanza secundaria y, también, directora del proyecto EmDigital sobre emprendimiento digital en las universidades. Además, es investigadora del proyecto CREATIT sobre herramientas digitales para promover la creatividad en adultos y de un proyecto I+D sobre Ecologías de Aprendizaje. Para más información: @pazprendes, http://www.um.es/gite, http://www.pazprendes.es
Nelly Gromiria Lagos San Martín, académica del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad del Bío-Bío, sede Chillán, es doctora en Investigación Educativa por la Universidad de Alicante, Magíster en Educación con mención en Orientación Educacional y Profesora de Educación General Básica. Sus líneas de investigación son: la Ansiedad escolar y su relación con variables psicoeducativas, y la Educación Emocional en la educación básica. Actualmente, es la Investigadora responsable del “Grupo de Investigación de Desarrollo Cognitivo y Emocional para el Aprendizaje" (GIDECAP) en la Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile, y forma parte del Centro de Estudios e Investigación en Educación Superior de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción.
Vicerrector de Investigación y Postgrado
Vicerrectora Académica
Director de Postgrados y Postítulos
Director de Investigación y Desarrollo
Directora de Docencia
Coordinador CODES 2021
Profesional VIPULS
Universidad de La Serena
Universidad de La Serena
Universidad de La Serena
Universidad de Tarapacá
Universidad de Los Lagos
Universidad San Sebastián
Universidad de La Serena
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Central de Chile
Universidad de Playa Ancha
Universidad Católica del Norte
Universidad Autónoma de Madrid
Universitat Pompeu Fabra, España
Universidad de La Serena
Universidad de Los Lagos
Universidad Católica de Temuco
Universidad de O´higgins
Universidad de Santiago de Chile
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Internacional de Valencia
Universidad de Deusto, España
Universidad de Costa Rica
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Las contribuciones se ajustarán a alguna de las siguientes líneas temáticas:
Habilidades socioemocionales y salud mental
Línea que busca compartir investigaciones/experiencias sobre el desarrollo de las habilidades socioemocionales protectoras para la vida de los estudiantes, en el contexto de la actual sociedad que exhorta a las personas a interactuar en distintas situaciones en las cuales varían las reglas y roles, exigiendo a las nuevas generaciones el despliegue correcto y eficaz de sus habilidades socioemocionales.
Sistemas de evaluación y seguimiento de procesos de aprendizaje
Línea que busca compartir investigaciones/experiencias asociadas a la creación/implementación de sistemas que permiten detectar fortalezas, debilidades y oportunidades en los procesos formativos en educación superior. En particular, será muy interesante conocer realidades de trabajo bajo la modalidad de enseñanza remota.
Incorporación de TIC en el proceso formativo
Línea que busca compartir investigaciones/experiencias centradas en cómo las tecnologías de la información y la comunicación se integran progresivamente en los ambientes formativos universitarios, ampliando y enriqueciendo las posibilidades para el logro de los aprendizajes definidos.
Interdisciplinariedad en la formación e innovación curricular
Línea que busca compartir investigaciones/experiencias asociadas a la creación/implementación/evaluación de iniciativas de trabajo de integración disciplinar y/o innovación curricular, para enfrentar los procesos de enseñanza-aprendizaje, tanto en un marco presencial como en modalidad remota.
Inclusión: Discapacidad, Género, Interculturalidad y Derechos Humanos
Línea que busca compartir investigaciones/experiencias asociadas a la creación/implementación/evaluación de iniciativas orientadas a garantizar el derecho a una educación de calidad a todos los/as estudiantes, en igualdad de condiciones, con las mismas oportunidades y siempre valorando el talento y motivación personal del estudiantado.
Se enviarán las contribuciones para la evaluación del Comité Científico al correo codes@userena.cl, indicando en el asunto "Envío contribución CODES 2021", de acuerdo con las normas de elaboración y en las fechas establecidas por el Comité Organizador. Sin perjuicio de lo anterior, todos los autores de contribuciones deberán completar el Formulario de Inscripción.
La contribución debe señalar a cuál de las 5 líneas temáticas se adscribe.
Cada autor/a principal podrá presentar en el Congreso hasta un máximo de tres contribuciones.
El límite de firmantes es de cuatro autores/as por contribución.
Todas las contribuciones serán evaluadas anónimamente por miembros del Comité Científico.
Para la redacción de las contribuciones se utilizará obligatoriamente la plantilla facilitada por el Congreso y la extensión del documento no puede superar las 4 páginas incluyendo Referencias.
Los/as autores/as podrán presentar investigaciones y experiencias educativas relevantes sobre docencia en Educación Superior. Sus autores/as dispondrán de 15 minutos para realizar la exposición oral. Además, se dispondrá de un tiempo adicional de 5 minutos para preguntas.
El/la autor/a que realice el envío de la contribución deberá presentar el documento en formato .doc o .docx utilizando la plantilla facilitada por el Congreso.
La contribución respetará la siguiente estructura:
Título
Datos de los/as autores (Nombre completo de Autores/as, Institución, País y correo electrónico de correspondencia)
Línea temática
Resumen (150-200 palabras)
Palabras clave (5 palabras)
En caso de presentar una investigación, la comunicación debe respetar la estructura IMRYD: Introducción, Método, Resultados y Discusión/Conclusiones.
En caso de presentar una experiencia educativa, la comunicación debe respetar la siguiente estructura: Introducción y Contexto, Desarrollo de la Experiencia y Conclusiones.
Referencias bibliográficas de acuerdo con la Normativa APA séptima edición.
ACTIVIDAD | FECHA |
---|---|
Primer anuncio | 8 de septiembre de 2021 |
Segundo anuncio | 5 de noviembre |
Nueva fecha envío de trabajos | 29 de octubre de 2021 |
Fecha máxima comunicación de trabajos aceptados | 23 de noviembre de 2021 |
Publicación Programa Oficial | 29 de noviembre de 2021 |
CODES 2021 | 2 y 3 de diciembre 2021 |