La Universidad de La Serena, por intermedio de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y la Vicerrectoría Académica, tiene el agrado de anunciar la segunda versión del Congreso de Docencia en Educación Superior, CODES 2020. Este año, la idea fuerza del Congreso será: “Innovación en pre y postgrado para enfrentar los desafíos de la enseñanza y aprendizaje en modalidad remota”, que, dada las actuales condiciones de emergencia sanitarias del país y el mundo, en esta ocasión se llevará a cabo vía remota por medio de una plataforma que se informará oportunamente, los días 10 y 11 de diciembre de 2020.
La Universidad de La Serena cuenta con 40 programas de pre-grado, 16 Programas de Postgrados y 11 programas de Postítulos, con una extensa tradición en la formación de profesionales en diversas áreas del conocimiento. En particular, la Universidad de La Serena cuenta con 11 programas de pregrado de Pedagogías, siendo la casa de estudios superiores que dicta la mayor cantidad de Pedagogías del Norte de Chile. Bajo este contexto, es que la Universidad de La Serena promueve la realización anual del congreso CODES, cuya finalidad es potenciar la investigación en Docencia en Educación Superior que permita enfrentar los procesos y transformaciones dinámicas que experimenta la docencia universitaria año tras año. Para contribuir a este objetivo, el congreso CODES 2020 buscará visibilizar y compartir investigaciones y experiencias vinculadas a la docencia en educación superior en el contexto nacional e internacional. Adicionalmente, a partir de esta segunda versión, el congreso confeccionará un Libro de Acta con todos los trabajos presentados, el cual será editado por la Editorial Universidad de La Serena.
Las temáticas que se abordarán en esta segunda versión son las siguientes:
Les invitamos cordialmente a ser parte de esta valiosa instancia académica.
Miguel Nussbaum Voehl es director del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtuvo el premio Avonni a la innovación en Chile en la categoría Educación el 2011, es editor de la revista Computers & Education desde 2015 (4ª de 263 del catálogo ISI de Educación), fue miembro del Consejo de la Agencia de Calidad de la Educación de Chile (2012-2017) y, en 2018 obtuvo el “Premio al Mérito Universidad Andrés Bello 2018”, mención “Educación”. Ha publicado más de 100 artículos en revistas del catálogo ISI con más de 8000 citas a sus artículos, y graduado 33 alumnos de doctorado. Tiene dos MOOC en COURSERA; uno de ellos, “Hacia una práctica constructivista en el aula”, con más de 70.000 inscritos. Su investigación en diseño instruccional, que integra el uso de tecnología, está enfocada en cómo cambiar las practicas docentes en aula para lograr que los alumnos sean actores principales de su aprendizaje, desarrollando la creatividad y el pensamiento crítico. Sus desarrollos científicos se han aplicado en colegios de Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Gran Bretaña, Guatemala, India, Suecia, y Uruguay, y han tenido el patrocinio de UNESCO.
Leonor Armanet Bernales es Profesora Asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Tecnólogo Médico y Magíster en Ciencias Biológicas mención Genética. Es Diplomada en Docencia en Ciencias de la Salud, en Gestión de Calidad, en Desarrollo Organizacional y en Docencia con uso de TICs. En el área de gestión universitaria y académica ha ocupado cargos como Directora de Escuela de Pregrado, integrante electa del Consejo de la Facultad de Medicina, Senadora Universitaria siendo varios años presidenta de su Comisión de Docencia, actualmente ocupa el cargo de Directora de Pregrado de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Chile, y es miembro de la Directiva de la Red de Pregrado de las Universidades Estatales.
En el área de proyectos en educación superior, le ha correspondido ser directora alterna de proyectos MECE, y del proyecto PMI “Transformando la formación de pregrado de la Universidad de Chile a través del fortalecimiento de la cultura de excelencia y de valoración de la diversidad”.
En su área disciplinar, la Medicina Transfusional, ha realizado docencia de pre y posgrado, en investigación ha sido directora y directora alterna de proyectos FONDECYT, con publicaciones en revistas nacionales y extranjeras, publicación de textos y otros escritos, ha sido integrante de la Comisión Nacional de Sangre y Tejidos del MINSAL, a quien le correspondió trabajar en el programa de Centralización de los Servicios de Sangre en el pais, siendo coautora de la Política de Sangre para Chile.
Las comunicaciones se ajustarán a alguna de las siguientes temáticas:
Interdisciplinariedad en la formación
Línea que busca compartir investigaciones/experiencias asociadas a la creación/implementación/evaluación de iniciativas de trabajo de integración disciplinar, es decir reciprocidad en los intercambios y enriquecimiento mutuo1 en los procesos formativos.
Sistemas de evaluación y seguimiento de procesos de aprendizaje
Línea que busca compartir investigaciones/experiencias asociadas a la creación/ implementación de sistemas que permiten detectar fortalezas, debilidades y oportunidades en los procesos formativos en educación superior. En particular, será muy interesante conocer realidades recientes bajo la modalidad de enseñanza remota.
Incorporación de TIC en el proceso formativo
Línea que busca compartir investigaciones/experiencias centradas en cómo las tecnologías se integran progresivamente en los ambientes formativos universitarios y cómo las tecnologías han respondido en tiempos de modalidad remota, ampliando y enriqueciendo las posibilidades para el logro de los aprendizajes definidos.
Innovación curricular
Línea que busca compartir investigaciones/experiencias asociadas a la creación/ implementación/evaluación de nuevas formas de enfrentar los procesos de enseñanza-aprendizaje, tanto en un marco presencial como en modalidad remota.
Inclusión: Discapacidad, Género, Interculturalidad y Derechos Humanos
Línea que busca compartir investigaciones/experiencias asociadas a la creación/implementación/evaluación de iniciativas orientadas a garantizar el derecho a una educación de calidad a todos los/as estudiantes, en igualdad de condiciones, con las mismas oportunidades y siempre valorando el talento y motivación personal del estudiantado.
1 Carvajal, Y (2010). Interdisciplinariedad: Desafíos para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul. N°31, 2010. Universidad de Caldas.
Se enviará un resumen de las contribuciones para la evaluación del Comité Científico, adjuntando el archivo en el formulario de inscripción de acuerdo con las normas de elaboración y en las fechas establecidas por la organización.
La contribución debe señalar a cuál de las 5 líneas de trabajo se adscribe.
Cada autor/a principal podrá́ presentar en el Congreso hasta un máximo de dos contribuciones.
El límite de firmantes es de cuatro autores/as por contribución.
Todas las contribuciones serán evaluadas anónimamente por miembros del Comité́ Científico.
Para la redacción de las contribuciones se utilizará obligatoriamente la plantilla facilitada por el Congreso (plantilla diferenciadora entre investigación y experiencia).
Los/as autores/as podrán presentar investigaciones y experiencias educativas relevantes sobre docencia en educación superior. Sus autores/as dispondrán de 15 minutos para realizar la exposición oral, la que se realizará en vivo a través de la plataforma zoom. Además, se dispondrá de un tiempo adicional de 5 minutos para preguntas e inquietudes.
El/la autor/a que realice el envío de la comunicación oral deberá presentar el documento en formato .doc o .docx utilizando la plantilla facilitada por el Congreso.
La contribución respetará la siguiente estructura:
Título
Datos de los/as autores (Nombre completo de Autores/as, Institución, Ciudad, País y Correo electrónico)
Resumen (150-200 palabras)
Palabras clave de acuerdo al Thesaurus de la UNESCO (5 palabras).
En caso de presentar una investigación, la comunicación debe respetar la estructura IMRYD: Introducción, Método, Resultados y Discusión/Conclusiones.
En caso de presentar una experiencia educativa, la comunicación debe respetar la siguiente estructura: Introducción y Contexto, Desarrollo de la Experiencia y Conclusiones.
La extensión de los documentos de las Comunicaciones será de 4 páginas como máximo, tamaño carta palabras incluyendo Resumen y Referencias.
Universidad de La Serena
Universidad de La Serena
Universidad de La Serena
Universidad de La Serena
Universidad de La Serena
Universidad de La Serena
Universidad de La Serena
Universidad de Los Lagos
Universidad San Sebastián
Universidad de La Serena
Universidad de Playa Ancha
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad de La Serena
Universidad de Los Lagos
Universidad Católica de Temuco
Universidad de La Serena
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Autónoma de Chile
Universidad de Los Lagos
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Hora | Jueves 10 |
---|---|
11:00 - 13:00 |
Ceremonia de Inauguración Conferencia Dr. Miguel Nussbaum “Las habilidades superiores una necesidad de hoy” |
13:00 - 15:00 | Break |
15:00 - 16:30 | Primer Ciclo de Presentaciones |
16:30 - 17:00 | Break |
17:00 - 18:30 | Segundo Ciclo de Presentaciones |
Hora | Viernes 11 |
---|---|
09:30 - 11:00 | Tercer Ciclo de Presentaciones |
11:00 - 11:30 | Break |
11:30 - 13:00 | Cuarto Ciclo de Presentaciones |
13:00 - 15:00 | Break |
15:00 - 17:00 | Ceremonia de Clausura Conferencia Dra. Leonor Armanet “Desafíos y aprendizajes de la docencia remota de emergencia” |